El Cambio Climático, es uno de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.
Sus efectos se sienten en todo el mundo, desde el derretimiento de los glaciares en los polos hasta las olas de calor extremo en las ciudades. Las sequías prolongadas afectan la agricultura, mientras que las tormentas cada vez más intensas causan devastación en comunidades costeras.
A pesar de la magnitud del problema, existen soluciones y acciones que pueden marcar la diferencia, como puede ser el uso de energías renovables, como la solar y la eólica, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas sostenibles son pasos cruciales hacia un futuro más verde. Asimismo, la educación y la concienciación son fundamentales para que las personas comprendan la importancia de proteger nuestro planeta y actúen en consecuencia.
Es importante que gobiernos, empresas y ciudadanos trabajen juntos para mitigar los efectos del cambio climático. Solo a través de un esfuerzo colectivo podremos asegurar un mundo habitable para las generaciones futuras.
Para mitigar el cambio climático, es crucial adoptar medidas que ayuden a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global. Promover el uso de energías renovables, mejorar la eficiencia energética en edificios, fomentar la movilidad sostenible son alguno de los retos que nos planteamos en esta oficina. Estamos seguros que implementando estas medidas y con el compromiso de todos podemos lograr un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático.
Podemos definir la adaptación como el proceso mediante el cual las sociedades, los ecosistemas y las economías se ajustan para enfrentar los efectos presentes y futuros de las variaciones en los patrones climáticos. Este proceso incluye la adopción de estrategias, políticas y acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad ante los impactos negativos, aprovechando al máximo las oportunidades de estas transformaciones ambientales. Para ello es crucial fomentar la educación y la conciencia pública para que, las comunidades estén preparadas y puedan participar activamente en la formulación de soluciones efectivas. La adaptación al cambio climático no solo busca proteger y preservar nuestro entorno y modos de vida actuales, sino que también aspira a construir un futuro más sostenible y equitativo
Debido al aumento de temperaturas, el cambio en los patrones de lluvia, la intensificación de huracanes y el incremento del nivel del mar, se hace imprescindible tomar una serie de medidas que ayuden a paliar este impacto.
La creación sistemas de alerta temprana, la restauración o creación de bosques urbanos que refresquen el aire y reduzcan las olas de calor, infraestructuras resistentes al clima y una gestión integrada de los recursos hídricos, son algunas de las medidas que se están utilizando para prevenir los efectos de estos eventos climáticos.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es el documento estratégico de España que establece las políticas y medidas para la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
A lo largo de estos años ha demostrando ser un instrumento muy importante para la modernización de la economía, la creación de empleo sostenible, el refuerzo de la competitividad y la reducción de la dependencia energética exterior. El primer plan nacional de energía y clima (2021-2030), se adopto en 2020, y desde entonces se ha producido un aumento de la ambición climática a nivel europeo
La última revisión del PNIEC abarca el periodo (2023-2030) y está conectado con uno de los aspectos esenciales del cambio climático que es la adaptación a las presiones e impactos derivados del mismo. Su ámbito de trabajo están enfocados en la energía, la movilidad y el transporte, los recursos hídricos, las costas y el medio marino, la industria, los bosques , el sector agrario y la alimentación.
La actualización incrementa la ambición de la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para 2030 en nueve puntos más hasta el 32%, la cuota de renovables hasta el 48% del consumo final de energía y eficiencia energética hasta el 43%, con la previsión de una mayor electrificación de la economía que llegará al 35%.
El PNIEC 2023 estima una inversión total de 308.000 millones de euros hasta 2030, de los cuales el 82% será privada y un 18% pública. Se espera que el PIB crezca un 3,2% y se creen entre 363.000 y 560.000 puestos de trabajo.
Si estas interesado puedes consultar este enlace: PNIEC (2023-2030)
El cambio climático impacta de forma particular al Estrecho de Gibraltar, un ecosistema crucial y estratégico que conecta el mar Mediterráneo con el océano Atlántico, y que además influye directamente en las condiciones de vida de de la población de las ciudades que colindantes entre ellas Ceuta.
Entre los principales retos que nuestra Ciudad podría enfrentar, destacan los siguientes:
Por todo esto, es fundamental promover la cooperación y establecer políticas de mitigación y adaptación efectivas que protejan los ecosistemas y la economía local.